jueves, 9 de agosto de 2012

Unidades de medida

Con las unidades de medida medimos la capacidad de guardar información de
un elemento de nuestro PC. Los medios de almacenamiento pueden ser muy
diferentes.

La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o Binary Digit es un dígito en
sistema binario (0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente
esta unidad es demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad (abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto de bits.

Para poder almacenar información más detallada se emplea como unidad básica
el byte u octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar
hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte.
Aquí hay que especificar un punto. Hay una diferencia entre octeto y byte.
Mientras que un octeto tiene siempre 8 bits un byte no siempre es así, y si bien
normalmente si que tiene 8 bits, puede tener entre 6 y 9 bits.

Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de
medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento
basado el este sistema (el SI o sistema internacional de medidas).

Veamos los más utilizados:

Byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits. La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512. Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).

Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un
Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.

Megabyte (MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática.
Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes.
Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está
empleando más el término MiB.

Gigabyte (GB).- Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada
vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.

Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener
muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo
que realmente estamos comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB
refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida
de capacidad en la compra. Otros fabricantes sí que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.

Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos
que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos
duros ya se está aproximando a esta medida.
Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos
anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte

Petabyte (PB): Es una unidad de almacenamiento de información, equivale a
1015 bytes = 1.000.000.000.000.000 de bytes.

1 PB = mil billones byte = un billón kB = mil millones MB = un millón GB = mil TB

Exabyte (EB): Es una unidad de medida de almacenamiento de información cuyo
símbolo es el EB, equivale a 1018 bytes.

1 EB = 103 PB = 106 TB = 109 GB = 1012 MB = 1015 kB = 1018 bytes

Zettabyte (ZB): Es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo
es el ZB, equivale a 1021 bytes.

1 ZB= 103 EB = 106 PB = 109 TB = 1012 GB = 1015 MB = 1018 kB = 1021 bytes

Yottabyte (YB): Es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo
es el YB, y equivale a 1024 bytes.

Aquí más información

Y videos muy completos:







Clasificación de Computadoras.



Se clasifican de acuerdo a:

a) Capacidad de Procesamiento:

1) Supercomputadoras: Estas máquinas están construidas para procesar enormes cantidades de información en forma muy rápida. Son las mas poderosas y costosas de la actualidad se utilizan para tareas donde se priorizan la velocidad de cálculos.
Las Supercomputadoras son dedicadas a
tareas especificas como: Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
El estudio y predicción de tornados.
El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
La elaboración de maquetas y proyectos de la
creación de aviones, simuladores de vuelo.

2) Macro computadoras: También conocidas como
Mainframes. Realizan tareas grandes, como
procesamiento de datos enormes, generalmente atiende a
varios usuarios; permiten que cientos de terminales
puedan compartir grandes bases centrales de datos. Las
utilizan las empresas privadas u oficinas de gobierno para
tener centralizado el almacenamiento, procesamiento y la
administración de grandes cantidades de información y
son más poderosos que las supercomputadoras porque
soportan más programas simultáneamente

3) Minicomputadoras: En general, una minicomputadora, es un sistema
multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10
hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para
almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y
aplicaciones multiusuario.

4) Microcomputadoras o PC´s: Son las
computadoras de hogar o personales;
tuvieron su origen con la creación de los
microprocesadores. Sistemas pequeños
de propósitos generales que pueden
ejecutar y usar las mismas operaciones
de sistemas generales.

b) Funcionalidad :

1) Análogas: Trabaja con variables que son medidas a lo largo de una escala contínua y que son almacenadas con cierto grado de veracidad. Son de propósitos específicos; supervisa el tiempo real. Ejemplo: la temperatura de un paciente, el tacómetro del auto, etc. No computan directamente con números. Son usadas mayormente en el control de procesos.

2) Digitales: Es un aparato de cómputo que que tienen un propósito general. Opera directamente con cómputos de números o dígitos, que representan letras, números y símbolos especiales. Son útiles a nivel educativo, comercial y científico.

3) Hibridas: Combinan las características más favorables de las computadoras digitales y analógicas, tienen la velocidad de las analógicas y la precisión de las digitales.

c) Aplicación:

1) Propósito general: Pueden procesar Información de negocios con la misma facilidad que procesan fórmulas matemáticas complejas. Pueden almacenar grandes cantidades de información y los grandes programas necesarios para procesarla.
Debido a que las computadoras de aplicación general son tan versátiles la mayor parte de las empresas las utilizan.

2) Propósito especifico: Se dedican a tareas de procesamiento muy especializadas. Se diseñan para manejar problemas específicos y no se aplican a otras actividades computarizadas.
Por ejemplo, las computadoras de aplicación especial pueden diseñarse para procesar exclusivamente datos numéricos o para controlar completamente procesos automatizados
de fabricación.


http://www.monografias.com/trabajos65/
clasificacion-computadoras/clasificacion-computadoras.shtml

http://www.tecnotopia.com.mx/computadoras/minicomputadoras.htm

http://tchefonsecalfaro.files.wordpress.com/2011/07/clasificacion-de-las-computadoras.pdf

http://www.slideshare.net/mmiutirla/clasificacion-de-las-computadoras
Componentes de un sistema de cómputo

Hardware.- Es la parte tangible del computador.

Software.- Conjunto de programas, documentos,
procesamientos y rutinas asociadas con la operación de
un sistema de computadoras, es decir, la parte intangible
de computador.

Tecnologías de cómputo.- Se denomina así a las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la
pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Microprocesadores.- Unidad Central de Procesamiento (CPU) de una computadora, ubicada en el interior de uno o varios chips. Pequeño y complejo procesador central de una computadora compuesto de una gran cantidad de
microcircuitos encapsulados en una sola unidad.

Dispositivos.- Es la colección de interfaces que usan las distintas unidades
funcionales (subsistemas) de un sistema de procesamiento de información para
comunicarse unas con otras, o las señales (información) enviadas a través de
esas interfaces. Las entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras
que las salidas son las señales enviadas por ésta.


Generaciones de computadoras

Primera Generación (1940 a 1952)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar
información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.

Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era
Generación formando una compañía privada y construyendo UNIVAC I, que el
Comité del censo utilizó para evaluar el censo de 1950.





Segunda Generación (1953-1964)

El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, másrápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin  embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía.

Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.
Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones también se inician los sistemas operativos, es decir, las computadoras con una programación previa que interpretan las instrucciones mediante comandos introducidos por el usuario en un lenguaje.

La marina de E.U. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo. (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s se conocieron como el grupo BUNCH.


Tercera generación (1964-1971)

Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los
circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integraciónen miniatura.
Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.




Cuarta Generación (1971 a 1981)

Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta
generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de
chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).



Quinta Generación (1982-1989)

Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación (software), como: CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos,
algoritmosgenéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras.

Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirvan como
parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera
supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy
Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda
en 1976 la Cray Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno japonés del
proyecto "quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis de
las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en
1992.



Sexta Generación - 1990 HASTA LA FECHA

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de
esta generación.
También se mencionan algunos de los avances de la última década del siglo XX y los tecnológicos que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.



FERREIRA CORTEZ, Gonzalo. Informática para cursos de Bachillerato. Editorial Alfaomega.

Claudia Carballo. (27 de Julio de 2010). Monografias.com Recuperado
el 9 de Agosto del 2012 de http://www.monografias.com/trabajos28/
generaciones-computadoras/generaciones-computadoras.shtml
Campos de aplicación de la Informática

Antes que nada es necesario saber que la informática es la ciencia de la información automatizada, todo aquello que tiene relación con el procesamiento de datos, utilizando las computadoras y/o los equipos de procesos automáticos de información.

Por el contrario con la incorporación de esta tecnología este trabajo se ha mejorado y simplificado en gran cantidad, ya que a medida que se editan los textos se puede; realizar cambios de información, incrementar o disminuir la fuente, insertar imágenes digitales, etc. Además permite guardar la información para luego ser modificada o reproducida.

En la actualidad entre las aplicaciones que se ha mencionado anteriormente se le ha dado grandes aplicaciones dentro de la medicina, el hogar, etc.

Dentro de la medicina la informática permite hacer importantes operaciones con respecto al área de la salud, como realizar un electrocardiograma, un ecosonograma, entre otros exámenes médicos. En cuanto a este campo, la incorporación de esta tecnología ha podido alargar y salvar la vida de muchas personas, mejorando su salud.

Además es utilizado como base de datos con propósito de guardar informaciones y realizar otras operaciones de tipo comercial como emitir presupuestos, facturas, cobranzas, etc.

En el ámbito empresarial el uso de esta tecnología hace posible realizar operaciones bancarias sin necesidad de dirigirse a un ente financiero, como también facilita otras operaciones comerciales de compra- venta como emitir facturas, presupuestos, de manera rápida.

De la misma manera que en otros campos, aquí también se utiliza como un sistema de registro de datos, que actúa como un archivo, que antes se podía hacer por medio de estanterías.

En cuanto al ámbito educativo, la informática permite que los estudiantes por medio de software aprendan un contenido de forma interactiva para romper con la tradición de utilizar básicamente la pizarra y el borrador, a su vez permitiendo incursionar en el aprendizaje de la tecnología informática.

Así como en estos campos, la informática ha abarcado las más variadas aplicaciones que en muchos casos forma el quehacer diario en nuestra sociedad.


MARTIN MARTINEZ, Francisco Javier. Informatica Basica, 4ª Edicion, España, Abril 2004. Editoral Alfaomega. 2,9-14 pag.

Definición de Informática

Ciencia que estudia el tratamiento automático de la información en computadoras, dispositivos electrónicos y sistemas informáticos.

Proviene del francés informatique y fue acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962.
Formó una conjunción entre las palabras "information" y "automatique".

Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hace posible el tratamiento automatico de la información por computadoras.


MARTIN MARTINEZ, Francisco Javier. Informática Básica, 4ª Edicion, España, Abril 2004. Editoral Alfaomega. 2,9-14 pag.
Integrantes:

Roberto Lobaton Tahuilan                        095019152                   gam10054@gmail.com
Salvador Corona Tapia                            310340683                   futbolchivasct@hotmail.com
Oscar Mauricio Cruz Santoyo                  406084765                   maoscusan@live.com.mx
Oscar Estrada Serrano                             413080026                   drumscar94@hotmail.com
Miguel Angel García Pérez                       310101990                   mike.17.666@gmail.com